lunes, 26 de octubre de 2009

LOS PUEBLOS INDIGENAS RECLAMAN SUS DERECHOS

por la Revista Hechos del Callejón


La revista Hechos del Callejón es una revista que hace aportes al debate nacional sobre el conflicto armado interno del país y las vías para resolverlo. Es dirigida por el intelectual y académico Hernando Gómez Buendía y auspiciada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la edición número 45, de Abril de 2009, Hechos del Callejón presenta el artículo, en las páginas 4 a 6. En este artículo se comenta el hecho de que Colombia cuenta con gran diversidad de pueblos indígenas que corren el riesgo de desaparecer, debido a la expropiación de los territorios indígenas por parte de los grupos armados, la construcción de grandes proyectos en los resguardos y territorios indígenas y a también porque no se ha establecido autonomía en los territorios indígenas. El artículo pretende dar a conocer las razones por las cuales no se les está cumpliendo con los derechos a las comunidades indígenas, resaltando las falencias del Estado.

Los territorios indígenas son expropiados por los grupos armados. Los indígenas se han encargado de cuidar y mantener sus tierras en un buen estado, lo que hace posible que se pueda “contar con un potencial hídrico, minero, forestal e hidrocarburífico en las zonas de resguardo[1]. Esto ha generado un interés especial en los grupos armados por apropiarse de las tierras y de los recursos con los que cuenta. “Esto pone en peligro las supervivencia de las comunidades allí asentadas[2] lo cual se ve reflejado en la masacre de 27 indígenas awá pertenecientes a los 82 pueblos indígenas según el DANE o 102 según la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC que existen en el país. De estos, existen 32 pueblos que corren riesgo de desaparecer y de ahí 18 están en un alto riesgo de extinción.
Lo peor de esto es que el gobierno en vez de ayudarlos los perjudica creando una guerra entre los grupos armados y la Fuerza Pública, algo que, para mí, es totalmente inaceptable.

La edificación de grandes proyectos son ubicados en los territorios y resguardos indígenas. Los indígenas no solo deben lidiar con los grupos armados, también deben enfrentarse a las grandes construcciones que limitan cada vez los espacios de sus tierras y así como los grupos armados, estas igualmente las quieren para la explotación de los recursos naturales. El problema es que “no se sigue correctamente la consulta previa a las autoridades indígenas establecida por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo[3] la cual busca garantizar la participación de los pueblos indígenas en situaciones que los afectan.
Las entidades privadas que invaden los espacios de los indígenas deberían considerar que las tierras de las cuales ellos se apropian no solo están llenas de recursos naturales sino también de sus culturas sagradas.

Los pueblos indígenas no cuentan con autonomía en cuanto a sus territorios. En la constitución de 1991 se estableció el marco para que los resguardos indígenas puedan ser constituidos como entidades territoriales (ETIS), pero este “reconocimiento constitucional no se ha traducido en leyes y practicas coherentes”, debido a que no existe voluntad política para aprobar los proyectos de ley que se proponen con base a esto. Se debe tener en cuenta que en la “Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas” se establece el hecho de que ellos tienen derecho a la libre determinación. La falta de autonomía, se presta para una situación de corrupción donde las ayudas económicas que envía el gobierno a través de las alcaldías cercanas son invertidas en obras de la alcaldía intermediaria. Además de eso, el gobierno envía el dinero con una destinación específica y los pueblos indígenas tienen más dificultades que atender.
El gobierno colombiano debería centrarse verdaderamente en los problemas que acogen a estos pueblos, y no creer que esté cumpliendo su función con las pocas ayudas que les envía. Debe encontrar una solución definitiva que integre el reconocimiento de sus derechos y su vez les permita mantener su cultura.

Retomando todo anterior se es claro que los pueblos indígenas están en vía de desaparición debido al apoderamiento de las tierras por parte de los grupos armados ilegales y de las empresas multinacionales que construyen grandes proyectos en sus territorios, ambos con el fin de aprovechar los recursos que en ellos se encuentran. Además de eso, está la poca autonomía que estos pueblos tienen sobre sus territorios, que a su vez esa causada por ciertas falencias que comente el gobierno nacional. El artículo de la revista Hechos del Callejón es interesante, sin embargo, la cuestión no es sólo mostrar los problemas que afligen a estos pueblos, se debió haber expuesto soluciones, por ejemplo, de qué forma podemos nosotros desde nuestra posición ayudarlos.
Para concluir debo decir que, si el Estado Colombiano no toma cartas en el asunto, Colombia dejara de ser un país con gran diversidad cultural, y a su vez al paso que va, podrá ir perdiendo su historia hasta llegar al punto de la extinción definitiva de nuestros pueblos indígenas.




_________________________________________________________
[1]Revista Hechos del Callejón, Edición 45, Pág. 4
[2]Revista Hechos del Callejón, Edición 45, Pág. 4
[3]Revista Hechos del Callejón, Edición 45, Pág. 5

Número de Palabras: 863

VICTIMAS, MÁS ALLÁ DEL DUELO

por Revista Hechos del Callejón


La revista Hechos del Callejón es una revista que hace aportes al debate nacional sobre el conflicto armado interno del país y las vías para resolverlo. Es dirigida por el intelectual y académico Hernando Gómez Buendía y auspiciada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la edición número 44, de Marzo de 2009, Hechos del Callejón presenta el artículo llamado: Victimas, más allá del Duelo, en la página 4. En él, comenta cómo las víctimas de violaciones de derecho necesitan pasar por procesos de recuperación psicosocial, debido a que: i) el impacto es diferente por una violación de derechos humanos y el generado por un accidente o desastre natural y ii) es necesario que las victimas recuperen y reparen sus derechos vulnerados. Con ese artículo la revista pretende dar a conocer y a entender que las personas a quienes se les ha ultrajado sus derechos no solamente necesitan ayudas económicas sino también psicológicas para superar el trauma que los persigue.

El impacto por violación de derechos es distinto al ocasionado por un accidente o desastre natural. Los desastres naturales y los accidentes son situaciones no premeditadas. Saber que se pierde a un ser querido, un hogar porque alguien lo haya querido, es una situación complicada para quienes tienen que afrontarlo. “Esto tiende a romper el escenario social y familiar, incluso las relaciones con el Estado, porque los ciudadanos pierden la confianza en que el Estado está para protegerlos”[1]. Es necesario que estas personas pasen a través de procesos para obtener una recuperación psicosocial completa. El Estado, por tanto, debe brindar servicios médicos y psicológicos a los familiares de las victimas como otra forma de reparación, teniendo en cuenta la situación particular de cada familia.
Pienso que esto es una situación supremamente compleja y delicada que debe saberse manejar con mucho cuidado. La reintegración a la vida social y laboral depende de los resultados de las terapias aplicadas a las familias que se le vulneraron sus derechos y que además estuvieron en situación de desplazamiento.

Se considera necesario que las victimas recuperen y reparen sus derechos vulnerados. Salir de una perdida no es fácil, por esa razón la intervención psicosocial que el Gobierno haga a través de programas debe “centrarse en restablecer su integridad, su dignidad, su recuperación emocional, la reconstrucción del tejido social y la reparación de sus derechos vulnerados”[2]. Al mismo tiempo se debe tener en cuenta que para esta reparación se debe contar con tres aspectos importantes en el acompañamiento psicosocial a las víctimas: apoyo a la reconstrucción del proyecto de vida; cumplimiento de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación; transformación para la no repetición.
Imagino que trabajar con estas personas que han pasado por estas situaciones debe ser una actividad ardua en cuanto a que es muy triste todo lo que les ha tocado vivir. Por lo pronto espera que el gobierno siga cumpliendo o cumpla su labor para con las ayudas psicológicas de estas personas.

Retomando todo lo anterior, las personas a quienes les han violado sus derechos deben pasar por procesos que les permita una recuperación psicosocial completa, a través de programas brindados por el gobierno como otra forma de reparación; teniendo en cuenta la situación particular de cada familia y que la violación de los derechos es algo muy diferente a los desastres naturales y a los accidentes.Pienso que es importante que se cumpla con el desarrollo adecuado de los procesos para la recuperación de los traumas de estas personas causados por la violencia, debido a que debe ser muy duro intentar integrarse a una nueva vida cargando con un pasado que no se ha podido superar.


Número de Palabras: 640

_______________________________________
[1] Revista Hechos del Callejón, Edición 44, Pág. 4
[2] Revista Hechos del Callejón, Edición 44, Pág. 4